El mantenimiento predictivo mediante termografías infrarrojas es su mejor aliado estratégico. Garantice la continuidad operativa detectando fallos eléctricos antes de que ocurran.

¿Qué es el mantenimiento predictivo mediante termografías infrarrojas?
Piense en la termografía infrarroja como la capacidad de “ver el calor”. Es una tecnología que nos permite medir y visualizar la energía infrarroja (calor) que emiten los objetos, la cual es invisible al ojo humano. En un entorno industrial o comercial, el calor es a menudo el primer síntoma de un problema. Un componente eléctrico sobrecargado, una conexión floja o un motor fallando generarán un calor anómalo mucho antes de fallar por completo.
El Mantenimiento predictivo mediante termografías infrarrojas utiliza esta tecnología para realizar inspecciones no invasivas (sin necesidad de detener sus procesos) de sus sistemas críticos. En lugar de reaccionar a una falla (mantenimiento correctivo) o cambiar piezas según un calendario (mantenimiento preventivo), usted actúa basándose en la condición real del activo. Es la diferencia entre adivinar y saber, permitiéndole programar reparaciones en sus propios términos, evitando paradas imprevistas que cuestan tiempo, dinero y reputación.
La termografía pilar en la prevención de incendios
Para un Responsable de Mantenimiento en Colombia, el riesgo de incendio de origen eléctrico es una preocupación constante. La mayoría de estos incendios no comienzan con una llama, sino con un “punto caliente” (un hotspot). Una bornera floja, un contacto de interruptor desgastado o un cable sobrecargado aumentan la resistencia eléctrica. Este aumento de resistencia genera calor excesivo, el cual degrada el aislamiento de los cables y, eventualmente, puede alcanzar la temperatura de ignición de los materiales cercanos.
Aquí es donde la inspección termográfica se convierte en su principal herramienta de prevención. Una cámara termográfica visualiza estos puntos calientes de forma clara e inequívoca, permitiéndole identificarlos mucho antes de que representen un riesgo de incendio. Actuar sobre estos hallazgos no es solo una tarea de mantenimiento; es una acción directa de mitigación de riesgos que protege sus activos, sus instalaciones y, lo más importante, a su personal.
Reducción de fallas eléctricas: Una ventaja medible
Cada parada de línea no planificada golpea directamente la rentabilidad de la operación. El costo de una falla eléctrica va mucho más allá del repuesto; implica horas de producción perdida, mano de obra de emergencia (a menudo con sobrecostos) y el efecto dominó en toda su cadena de suministro. Las fallas eléctricas catastróficas, como la explosión de un transformador o un tablero principal, pueden detener sus operaciones durante días o semanas.
El mantenimiento predictivo con termografía ataca la raíz de este problema. Al identificar componentes que operan fuera de sus temperaturas normales, usted puede diagnosticar la causa (desbalance de carga, conexiones defectuosas, desgaste) y programar la intervención. Esta capacidad de planificación transforma su gestión. Le permite comprar repuestos sin urgencia, asignar personal durante paradas programadas y evitar el caos de una falla imprevista. La reducción de fallas es un beneficio medible que se refleja directamente en el OEE (Overall Equipment Effectiveness) y en la reducción de costos de mantenimiento.
Garantice su continuidad operacional
La continuidad operacional es el objetivo principal de cualquier gerencia de operaciones o mantenimiento. En un entorno industrial, la interrupción es el enemigo. Usted necesita que sus motores, tableros de distribución, subestaciones y centros de control de motores (CCM) funcionen de manera fiable 24/7. Sin embargo, los componentes eléctricos se desgastan y fallan. La termografía le da la visibilidad necesaria para gestionar este desgaste de forma proactiva.
Al implementar un programa regular de inspecciones termográficas, usted crea un mapa de salud de su infraestructura eléctrica. Los informes técnicos generados no solo identifican problemas inmediatos, sino que también establecen tendencias. Quizás un contactor que estaba tibio hace seis meses ahora está caliente; esa es una señal clara de que su vida útil está terminando. Esta inteligencia le permite priorizar sus recursos, asegurando que los componentes más críticos para su operación sean los más vigilados y estén en óptimas condiciones, garantizando así la fluidez de sus procesos.
Optimización del consumo: Eficiencia energética
En un entorno donde los costos energéticos están siempre bajo escrutinio, la eficiencia no es un lujo, es una necesidad. ¿Sabía que los puntos calientes en su sistema eléctrico no solo son un riesgo de seguridad, sino también un desperdicio directo de dinero? Ese calor que detecta la cámara termográfica es energía perdida, generada por la Ley de Joule (P = I²R). Una alta resistencia en una conexión significa que sus motores y sistemas deben consumir más electricidad para realizar el mismo trabajo, y parte de esa energía se disipa como calor inútil.
Corregir estas anomalías térmicas tiene un doble beneficio. Primero, elimina un riesgo de falla. Segundo, reduce directamente sus pérdidas de energía. Al apretar esa conexión floja o reemplazar ese cable dañado, usted está mejorando la eficiencia de su sistema eléctrico. Un informe termográfico le permite cuantificar estas pérdidas y justificar las intervenciones no solo desde la perspectiva de la fiabilidad, sino también desde la eficiencia energética, ayudando a optimizar su consumo y reducir su factura eléctrica.
Cumplimiento de normas de seguridad industrial en Colombia
Operar en Colombia significa adherirse a un marco normativo robusto, diseñado para garantizar la seguridad. El RETIE (Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas) y la NTC 2050 (Código Eléctrico Colombiano) son pilares fundamentales de su operación. Estas normativas no solo exigen que las instalaciones se diseñen y construyan de forma segura, sino que también se mantengan en condiciones seguras. La termografía es una de las mejores prácticas aceptadas a nivel mundial (referenciada en estándares como NFPA 70B) para verificar la condición de las instalaciones eléctricas en servicio.
Presentar informes termográficos periódicos demuestra su “debida diligencia”. Es la prueba fehaciente ante una auditoría, una visita de su compañía de seguros o una inspección de ARL, de que usted está gestionando activamente los riesgos eléctricos. No cumplir con estas normativas lo expone a sanciones significativas, al aumento de las primas de seguro y, en el peor de los casos, a responsabilidades legales en caso de un accidente. La termografía es una herramienta clave para asegurar su cumplimiento.
Evidencia técnica para auditorías de mantenimiento
Como líder de mantenimiento, usted debe justificar cada peso invertido en su presupuesto. Las decisiones no se pueden tomar por “intuición”. Ya sea una auditoría interna, una auditoría de certificación ISO (como la 9001 o la 55000) o una revisión de su aseguradora, necesitará evidencia técnica para respaldar sus decisiones de mantenimiento, sus solicitudes de presupuesto para mejoras (CAPEX) o sus gastos operativos (OPEX).
El informe termográfico es esa evidencia. Es un documento técnico, objetivo e indiscutible. En lugar de decir “creo que ese transformador necesita cambiarse”, usted presenta un informe que muestra una tendencia de calentamiento en los devanados. El informe prioriza las reparaciones basadas en la severidad del hallazgo (crítico, serio, menor), permitiéndole asignar sus recursos de manera inteligente. Esta documentación es vital para demostrar que su estrategia de mantenimiento está basada en datos, optimiza costos y gestiona los riesgos de forma eficaz.
Preguntas frecuentes
Páginas de Referencia de Autoridad
Para profundizar en las normativas y estándares que rigen el mantenimiento eléctrico y la termografía, consulte estas fuentes oficiales:
- NFPA (National Fire Protection Association): https.www.nfpa.org/Codes-and-Standards/All-Codes-and-Standards/List-of-Codes-and-Standards/NFPA-70B (Norma para el Mantenimiento de Equipos Eléctricos).
- ISO (International Organization for Standardization): https://www.iso.org/standard/57657.html (ISO 18436-7: Calificación y certificación de personal en monitoreo de condición – Termografía).
- ICONTEC (Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación): https://www.icontec.org/ (Entidad que publica la NTC 2050 – Código Eléctrico Colombiano).
- ONAC (Organismo Nacional de Acreditación de Colombia): https://www.onac.org.co/ (Organismo que acredita a los laboratorios y personal de inspección en Colombia).
